La fábrica de Hollywood no está pasando por su época más dorada. Pese a que numerosos estrenos de reciente aparición lo están petando en las salas de medio mundo (ver, por ejemplo, el fenómeno 'Barbie'), algunos colectivos de trabajadores de la cima del cine están en huelga.
Si eras de las que pensabas que solo los guionistas estaban luchando por sus derechos no ibas mal encaminada, tan solo te has perdido los últimos sucesos de esta historia. Para entenderlo todo, vamos a desgranar en orden cronológico los acontecimientos de este relato que lejos de la ficción, es pura realidad.

A principios del pasado mes de mayo sonaban las primeras alarmas. Como leímos en The Guardian en su momento, "el Writers Guild of America (WGA) convocó su primer paro en 15 años tras no llegar a un acuerdo sobre salarios más altos", entre otras cuestiones, ya que el sindicato propuso 14 nuevas normas a los estudios y tan solo ocho fueron aceptadas. La garantía ante la inteligencia artificial es otro de los puntos calientes de esta disputa.
A consecuencia, se "enfrentaron" (de forma pacífica) "sus 11.500 guionistas contra compañías de la vieja guardia, como Universal, Paramount y Walt Disney, así como a los recién llegados a la tecnología, como Netflix, Amazon y Apple". En aquel momento, los escritores salieron a la calle enfundados con las camisetas azules con el escudo de su organización, la WGA.

Los nervios estaban a flor de piel en Los Ángeles, pero se desconocían cómo iba a evolucionar la huelga. A mediados del pasado julio, tres meses después, no son eran los guionistas los que claman por sus derechos en las puertas de los principales estudios de la ciudad, los actores decidieron dar un paso al frente para unirse a la causa. El conocido como SAG-AFTRA (Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión) que reúne a 160.000 actores de la industria, también colgó el cartel de "huelga" en su web. De este modo, estábamos (y estamos) ante el primer paro conjunto de dos gremios en más de 60 años dentro del sector del entretenimiento.
La situación era tensa, muy tensa, y los estudios sabían que tienen que mover ficha. Por ende, la semana pasa hubo novedades: la AMPTP se sentó con guionistas y escritores con el fin de "terminar la huelga y hacer felices a otras personas", como leemos en The Hollywood Reporter. ¿El resultado de este encuentro? Un nuevo fracaso: "Los miembros del Sindicato de Escritores de América en huelga expresaron su frustración por los últimos intentos de la Alianza de Productores de Cine y Televisión de reanudar las negociaciones luego de una reunión el viernes que fue diseñada para determinar si había un camino a seguir".

A esto, sumamos que "el gremio informó a los miembros el viernes, día 95 de la huelga, que las conversaciones con el grupo que representa a los estudios y los streamers no produjeron ningún acuerdo", detallan en el medio citado. Por lo tanto, no hay acuerdo entre estudios y sindicatos, y tampoco parece que el fin esté cerca.
Como último dato al respecto presentado por la BBC, recordamos que la última huelga de guionistas, con fecha de 2007, "tuvo un impacto estimado de alrededor de 2.000 millones de dólares para la industria". 100 días que pueden sonar a poco tras analizar las circunstancias actuales.