Débiles, dulces, sensibles… Los prejuicios sobre las mujeres son infinitos y en parte, se vieron reforzados a lo largo de la historia a través de la cultura. Algunas actrices, como Marilyn Monroe, pese a su glamour e increíble talento, fomentó el estereotipo de la rubia (aquí te explicamos por qué se desarrolló a lo largo de los siglos) e, indirectamente, perjudicó al propio papel de la mujer en la sociedad. Por suerte, son cada vez más las películas con protagonistas femeninas, que no solo son acompañantes, personajes secundarias o parejas del actor central. La asociación Aisge (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión) publicó el pasado mes de noviembre un alarmante estudio sobre la presencia de la mujer en el cine. De las 394 películas estudiadas, el porcentaje de protagonistas femeninas apenas alcanza el 40%, pasando incluso al 34% si se trata de roles protagonistas. Aunque el desequilibrio se vaya reduciendo progresivamente, sigue muy presente.

Algunos largometrajes a lo largo de la historia, además de dar un gran protagonismo a mujeres, se convirtieron en referencias absolutas del feminismo. Centrados en temas como el aborto, el acoso, el matrimonio forzado o la pobreza, subrayaron los problemas a los que se enfrentaron o enfrentan las mujeres en su vida cotidiana. En búsqueda constante de emancipación y libertad, nos animaron a reflexionar sobre nuestra propia capacidad de decisión y capacidades. Porque el género no debe impedir absolutamente nada, creamos en nuestro poder y fuerza, y en una igualdad definitiva en nuestra sociedad. Algunas películas como El color púrpura de Steven Spielberg, inspirada de la novela homónima de Alice Walker, galardonada con el Premio Pulitzer en 1983, provocó un auténtico revuelo en el momento de su estreno por agitar y cuestionar algunos de los problemas más graves de la sociedad estadounidense. De igual manera, Tootsie, protagonizada por Dustin Hoffman, conquistó por su irresistible mezcla de humor y reivindicación.
En el marco de un contexto especialmente complejo en el ámbito del cine por los casos de acoso sexual, te proponemos recordar algunas de las mejores películas feministas de la historia del cine.
Thelma y Louise (1991)
Dos mujeres, dos amigas, dos ejemplos de libertad. Este road movie, centrado en la necesidad de independencia de las mujeres y una crítica abierta al machismo, indudablemente ayudó a nuestro empoderamiento.

Erin Brockovich (2000)
Basada en hechos reales, la exitosa película protagonizada por Julia Roberts relata la vida de Erin Brokovich, una mujer divorciada que a raíz de un accidente de coche, investiga el caso de un cliente cuya enfermedad tiene relación con la de algunos miembros de su familia. Un ejemplo de valentía.

Las Horas (2002)
Adaptada de la novela de Michael Cunningham, ganador del Premio Pulitzer en 1999, esta película cuenta la vida de tres mujeres, en tres épocas distintas, unidas de alguna manera al libro Mrs. Dalloway: la primera de ella es la misma Virginia Woolf, la segunda es una editora bisexual neoyorquina y la tercera es una mujer profundamente infeliz en su matrimonio...

Tomates verdes fritos (1991)
Relato de la vida de cuatro mujeres en dos épocas distintas, esta película basada en la novela homónima de Fannie Flagg es una oda al empoderamiento. Su protagonista, Evelyn, gana en seguridad y confianza según va avanzado la película recordándonos la necesidad de creer en sí misma.

La sonrisa de Mona Lisa (2003)
Esta historia ambientada en los años 50 anima a reflexionar sobre la independencia de las mujeres y su ambición. El personajde de Katherine Watson, encarnado por Julia Roberts, anima a sus alumnas a pensar por sí mismas y ver más allá de una vida de familia.

Figuras ocultas (2016)
La película se inspira en la historia real de la científica Katherine Johnson y sus compañeras, Dorothy Vaughany y Mary Jackson. Recuerda los prejuicios a los que se enfrentaron el equipo de mujeres afroamericanas para imponerse como referencia en el marco de la carrera espacial de la NASA. Otro modelo de empeño y dedicación.

20th Century Women (2016)
E el verano estadounidense de 1979, una mujer divorciada pide la ayuda de dos mujeres, una artista punk y una adolescente, para ayudarla a volver a tener un vínculo con su hijo. Una emocionante película que hace reflexionar sobre la familia y la solidaridad entre mujeres.

Carol (2016)
La historia apasionada de una joven vendedora y de una mujer adinerada en el Nueva York de los años 50 es el tema central de esta película que llama la atención sobre la homofobia y el sexismo que vivían algunas mujeres en Estados Unidos.

Mustang (2015)
Presentada en el Festival de Cannes, esta película, casi reminiscencia de Las vírgenes suicidas de Sofía Coppola, narra la vida de cinco jóvenes hermanas turcas que pretenden evadirse de una sociedad demasiada conservadora donde sus libertades se ven limitadas en todas sus vertientes.

Frances Ha (2012)
¿Quién soy? ¿Qué quiero? Algunas de las preguntas existenciales que se preguntan las dos protagonistas de esta película de inciciación, en el que las mujeres toman el poder con una sensibilidad desconcertante.

Persépolis (2007)
Inspirada en la obra de Marjane Satrapi, esta obra ya se ha alzado con un clásico. Ambiente en Irán en la década de los 70, narra la historia de una niña que lucha por su libertad en un contexto de revolución especialmente crítico.

Todo sobre mi madre (1999)
Obra inolvidable de Pedro Almodóvar (considerada la mejor por algunos críticos) se centra en la dolorosa historia de Manuela que, de un día para otro pierde a su hijo de 17 años. El duro retrato de una mujer y su sufrimiento, convertido en referencia del feminismo.

El Piano (1993)
La historia de una pianista muda y su hija, aisladas en la Nueva Zelanda del siglo XIX, conquistó por su delicadeza. Fuerza y valor se desprenden de esta conmovedora película.

El color púrpura (1986)
Ambientada en una zona rural de Georgia en el siglo XIX, esta película da protagonismo al personaje ficticio de Célie, víctima de abusos sexuales, pobreza y racismo como joven afroamericana. Un retrato épico que nunca hemos podido olvidar.

Yentl (1983)
Yentl, una joven judía que vive con su padre, sueña con estudiar pese a la prohibición para las mujeres a principios del siglo XX. Decide disfrazarse de hombre para cumplirlo. La obra dirigida por Barbra Streisand nos recuerda los numerosos derechos por los que tuvieron que luchar las mujeres.

Certain Women (2016)
Las vidas tan difíciles como sorprendentes de cuatro mujeres en la pequeña ciudad de Livingston, en Montana, se exponen ante nuestros ojos en esta obra basada en la novela "Both Ways Is the Only Way I Want It" de Maile Meloy.

Cómo eliminar a su jefe (1980)
Jane Fonda, Dolly Parton y Lily Tomlin protagonizan esta inolvidable película en la que encarnan a secretarias que buscan una manera de vengarse de su jefe, tirano y misógino. Insuperable.

Una canta, la otra no (1977)
Derecho al aborto y a la píldora anticonceptiva son algunos de los derechos defendidos en esta película, ambientada en Francia en los años 60, a través de los ojos de dos inseparables amigas.

Flor del desierto (2009)
Centrada en el tema de la excisión, esta delicada película narra la vida de Waris Dirie, una adolescente somalí de 13 años que decide huir de su pueblo para evitar un matrimonio forzado. Conmovedor.

Criadas y señoras (2011)
Skeeter, Aibileen y Minny, tres mujeres de origen y clase social radicalmente opuestas, se unen en un proyecto clandestino para luchar por los derechos cívicos y derrumbar todos los prejuicios de la época...
