Es muy común escuchar -y decir- eso de que nuestros móviles nos escuchan, un sentimiento que compartimos casi todos y que normalmente expresamos con una mezcla de preocupación y hartazgo cuando hablamos con alguna amiga. "Tía, ¿te acuerdas de que ayer hablamos de árboles de Navidad para gatos? Pues justo hoy me ha salido publicidad de eso en Instagram" me dijo una amiga mía hace poco.
Así que como no podía ser de otra manera, decidí informarme y comprobar qué hay de cierto en esta afirmación tan repetida y escuchada en los últimos años. Si nos quedamos en lo que dice el propio Mark Zuckerberg, que en 2018 negó categóricamente que ninguna de sus aplicaciones escuchase a los usuarios, la negtiva parece bastante clara.
Facebook niega que "escuchen" a los usuarios
Ya en 2016 desde la propia plataforma de Facebook lanzaron un comunicado en el que afirmaban que desde la aplicación "no utilizan el micrófono de nuestro teléfono para informar de los anuncios ni para cambiar lo que vemos en feed". Explicando que "muestran anuncios en función de los intereses de las personas y otra información de su perfil, no de lo que hablan en voz alta".

Entonces, ¿por qué salen los anuncios?
Hay mucha gente que, pese a estas afirmaciones y negativas de los directivos de Facebook y demás aplicaciones nieguen que nos escuchen, siguen pensando que es así. Dana Rezazadegan, catedrática de Swinburne University of Technology, nos ayuda hoy a explicar el por qué salen anuncios en nuestro móvil tan precisos que parece que nos hayan escuchado.
Como explicó en un artículo en The Conversation, "la mayoría de nosotros damos de motu propio regularmente nuestra información a una amplia gama de sitios web y aplicaciones. Lo hacemos cuando les concedemos determinados permisos o permitimos que las "cookies" rastreen nuestras actividades en línea".
Las cookies, las culpables

Dana explica que tanto las llamadas 'cookies de origen' como las de terceros almacenan nuestra información, tras nuestro permiso anterior, de tal forma que "al clasificar y agrupar esta información, los anunciantes mejoran sus algoritmos de recomendación, utilizando algo llamado sistemas de recomendación para dirigirse a los clientes adecuados con los anuncios adecuados".
Es decir, nosotras mismas estamos accediendo a que analicen nuestros datos y nos personalicen al máximo los anuncios. "Si empiezas a darle a "me gusta" activamente a las publicaciones sobre "mindfulness" en una plataforma social, su sistema aprenderá a enviarte anuncios de empresas que pueden ofrecerte productos y contenidos relacionados".

Más información que utilizan para recomendarnos anuncios
Además de los "me gustas" que damos, explica la experta, Facebook y otras aplicaciones también pueden utilizar para personalizar al máximo sus anuncios cosas como:
- "Anuncios en los que haya hecho clic a través de la plataforma·"
- "Datos personales que haya facilitado a la plataforma (como edad, dirección de correo electrónico, sexo, ubicación y dispositivos desde los que accede a la plataforma)".
- "Información compartida con la plataforma por otros anunciantes o socios de marketing que ya le tienen como cliente".
- "Páginas o grupos específicos a los que se haya unido o que le hayan "gustado" en la plataforma".
