¿El amor dura realmente tres años?

Mito o realidad, la duración del sentimiento romántico por excelencia suele generar muchas dudas. Averigüemos si se confirma realmente esta teoría de "caducidad". Y si es hora de pasar página.
¿El amor dura realmente tres años?

El amor dura tres años. Así se titula la novela autobiográfica del autor francés Frédéric Beigbeder. En ella, a través de los ojos de su personaje Marc Marronnier reflexiona sobre el proceso de enamoramiento y cansancio generado por la rutina o la repetición. Es esta teoría que la neurobiologista francesa Lucy Vincent defiende: “La duración del amor está fijada por un pre-programa cerebral desarrollado para favorecer la supervivencia de la especie”. Añade, que el comportamiento amoroso de pareja, especialmente favorable, está ligado a la necesidad de proteger a tu hijo . Esta fase duraría de media tres años. Tendría por lo tanto, sería, una explicación biológica.

¿Pero siempre se confirma esta idea?

El amor, definido científicamente como un estado físico provocado por un proceso neuroquímico de alteración de dopamina, noradrenalina y serotonina, ha dado lugar a numerosos estudios para entender cómo evolucionaba y sobre todo, en qué momento solía decaer.

Amor años - Imagen: Imaxtree
Amor años - Imagen: Imaxtree

La antropóloga estadounidense Helen Fisher realizó junto a un amplio equipo un estudio de resonancias magnéticas sobre 839 personas que declararon estar enamoradas. En su libro titulado La Nueva Psicología del Amor presenta las conclusiones siguientes: la actividad cerebral demuestra que el amor romántico como se percibe es un impulso, totalmente instintivo, y no una emoción.Con el tiempo, se va reduciendo de tal manera que los primeros meses corresponden a un estado de euforia que hace que el enamorado no sea, por ejemplo, consciente de los defectos de su pareja.

Llega por lo tanto a una fase de idealización. Este proceso tarda de promedio cuatro años aunque otros factores pueden entrar en cuenta y hacer, evidentemente, que el amor dure para siempre. Tras esta fase de tres años, una pareja puede decidir seguir teniendo una relación pese a que el estado inicial del “flechazo” e idealización se haya superado. Entran en juego sentimientos más profundos derivados de esta iniciativa y deseo de “seguir con la persona”. Justifica la necesidad de romper con la famosa rutina, que no es otra cosa que el agotamiento de esta fase de descubrimiento llevada hasta su última consecuencia (¿Se encontrarán Lady Gaga y Bradley Cooper en esa época? ¿Alguien ha dicho Bad Romance?

Con el tiempo, se va reduciendo de tal manera que los primeros meses corresponden a un estado de euforia que hace que el enamorado no sea, por ejemplo, consciente de los defectos de su pareja. Llega por lo tanto a una fase de idealización. Este proceso tarda de promedio cuatro años aunque otros factores pueden entrar en cuenta y hacer, evidentemente, que el amor dure para siempre. Tras esta fase de tres años, una pareja puede decidir seguir teniendo una relación pese a que el estado inicial del “flechazo” e idealización se haya superado. Entran en juego sentimientos más profundos derivados de esta iniciativa y deseo de “seguir con la persona”. Justifica la necesidad de romper con la famosa rutina, que no es otra cosa que el agotamiento de esta fase de descubrimiento llevada hasta su última consecuencia (¿Se encontrarán Lady Gaga y Bradley Cooper en esa época? ¿Alguien ha dicho Bad Romance?

El psicólogo estadounidense Robert Sternberg desarrolló en este sentido la teoría triangular del amor que establece tres niveles básicos: la intimidad, los sentimientos dentro de una relación es, por lo tanto, esencialmente una cuestión de voluntad y también de evolución personal. Cuando nuestra pareja deja de aportar las respuestas que “esperamos”, demuestra un desequilibrio y el famoso ciclo de interrogaciones. La compenetración ya no es tan importante y pone en peligro la supervivencia de la relación.

Ya lo sabes, si llevas tres años o más con tu pareja no tienes por qué preocuparte. El amor no tiene fecha de caducidad en su sentido amplio. Pero igual, es hora de plantearte abrirte una cuenta en Tinder. Siempre, después de haber dejado las cosas claras, of course.

Diferencia entre amor y enamoramiento

El amor y el enamoramiento son dos conceptos relacionados, pero profundamente distintos. El enamoramiento es una fase inicial y apasionada en una relación, caracterizada por la idealización de la pareja y una fuerte atracción emocional y física. Es una etapa llena de intensidad, donde las emociones son a menudo desbordadas y el deseo de estar cerca de la otra persona es constante.

En cambio, el amor es más profundo y duradero, basado en el respeto mutuo, la confianza y un vínculo emocional que trasciende la atracción física. Mientras que el enamoramiento puede desvanecerse con el tiempo, el amor se construye y madura, superando las adversidades y fortaleciéndose con los años. La diferencia clave radica en que el enamoramiento suele ser temporal y volátil, mientras que el amor es una conexión más estable y comprometida.

Recomendamos en

endometriosis

El dolor no es normal: cómo reconocer y tratar la endometriosis a tiempo puede cambiar tu vida

La endometriosis es una enfermedad crónica e infradiagnosticada que provoca dolor e infertilidad en millones de mujeres, pero con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado es posible recuperar calidad de vida.
  • Celia Gijón
  • Rodrigo Orozco Fernández
  • José Carlos Vilches
  • Juan Luis Alcázar
  • Enrique Pérez de la Blanca
  • Ignacio Brunel García
  • Manuel Lozano Sánchez
  • Luis Alonso Pacheco