5 hábitos perezosos que en realidad son buenos, según un neurobiólogo

La pereza, uno de los pecados capitales, puede ser buena, eso si, en pequeñas dosis. 
pereza

Levantarnos cada mañana, puede costar a veces más de la cuenta. Vivimos en un mundo donde todo va a mil por hora y la pereza es uno de los pecados que más ansiamos desde que nos despertamos. Ahora, el neurobiólogo Jack Lewis nos cuenta algunos hábitos que se consideran perezosos pero que no tienen por qué tener una connotación negativa. No podemos ser felices siendo constantemente productivos y nos los cuenta en 'La ciencia del Pecado'. de la editorial Pinolia. 

La pereza es uno de los pecados capitales, que en pequeñas dosis, puede incluso hasta sanar nuestra mente. - Getty Images/iStockphoto

La pereza se considera uno de los pecados capitales que, desde el siglo VI d. C., se ha inscrito a fuego entre los mortales de todo el mundo para diferenciar lo bueno y lo malo de nuestras actividades cotidianas. Hoy, estos pecados los ha analizado minuciosamente un experto en neurobiología para comprender cómo nos comportamos realmente en sociedad. En concreto analizamos la pereza y el lado bueno de ella con 5 hábitos perezosos que son sanos. 

Según explica Jack Lewis en el libro ‘La ciencia del pecado’ (Pinolia), la pereza puede llegar a ser beneficiosa en pequeñas dosis, en concreto hay algunos hábitos que son considerados fruto de la pereza que fomentan el bienestar en uno mismo para tener una mente sana y descansada.

"La etapa más feliz de la vida de una persona es la que pasa despierto en la cama por la mañana"

Cuando tenemos una rutina en la que nos despertamos temprano, va a ser costumbre levantarnos a la misma hora siempre. - Getty Images

El descanso es una de las actividades que más tranquilidad y respiro nos da. el primero de los hábitos perezosos que es bueno es pasar un rato en la cama antes de empezar a afrontar el resto del día. Es Jack Lewis el que explica que "en un contexto de una vida ocupada y productiva, es placentero y perfectamente saludable"

"Un poco de pereza de aquí y allá es un derecho al que todos deberíamos sentirnos autorizados", explica el experto. Hay que tener cuidado con la sobreproducción ya que las personas que no lo hacen "tienden a agotarse y su cuerpo no tiene más remedio que desconectar por completo para hacer las reparaciones necesarias".

Posponer el descanso, aumenta el cortisol y el estrés

El agobio y el estrés fomenta que no descansemos creativamente la mente. - Getty Images

El médico incide en que "posponiendo siempre el descaso, los picos de cortisol desencadenados constantemente a lo largo de todos y cada uno de los días conducen a que el estrés nunca disminuya lo suficiente para permitir que los patógenos invasores se mantengan a raya". Una solución que hace nuestro organismo de forma orgánica es forzar el cuerpo a tener un comportamiento enfermizo. "Esto nos hará sentirnos débiles, patéticos y totalmente incapaces de trabajar"

No pasa nada por cancelar compromisos en el último momento

Tómate la licencia de aceptar o cancelar planes que no te apetezcan por si quieres descansar tu mente. - Getty Images

El neurobiólogo insiste en que no pasa nada si no te apetece ir a la cita que tenías con tus amigos. Insiste en que "cancelar compromisos sociales en el último minuto para no hacer absolutamente nada es a veces lo mejor que podemos hacer cuando estamos agotados"

Este pensamiento de cancelación puede ser una llamada de atención de nuestro cuerpo que nos advierte que podemos estar a punto de enfermarnos. Es peligroso si el pensamiento es reincidente y nos convertimos en personas hurañas y antisociales. 

Sí, la siesta "puede potenciar la resolución creativa de problemas"

El propio neurobiólogo insiste en el libro que "una breve siesta por la tarde no solo es enormemente reparadora, sino que incluso puede potenciar la resolución creativa de problemas"

De hecho, según un estudio de la Revista de Neurología, "existe un consenso de que las siestas de corta duración (entre 20 y 30 minutos) potencian la alerta y mejoran el rendimiento cognitivo, sin afectar el sueño nocturno". Esto se traduce como un descanso de la mente durante un pequeño periodo de tiempo para un rendimiento mayor del cerebro. 

Un día extra de vacaciones puede animar a tu mente

- Getty Images

El lugar donde más se puede activar la pereza en nuestro cerebro suele ser en nuestro puesto de trabajo. A fin de cuentas, a lo largo de la semana es donde más horas pasamos. Muchas empresas europeas "permiten al personal devolver una parte de su salario a cambio de días adicionales de vacaciones anuales". De esta forma, los empleados pueden elegir de verdad cuántas vacaciones quieren. 

'La ciencia del pecado', Jack Lewis - Cortesía de Pinolia

La ciencia del pecado

Jack Lewis

Recomendamos en